FLORES CAYENDO

Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2019

PICTOGRAMAS

Aprende los conceptos básicos a través de los pictogramas.
Destinado a la adquisición y refuerzo de los primeros conceptos básicos a través de escenas animadas.
La combinación de gráficos (pictogramas ARASAAC e ilustraciones de pictocuentos) sonidos y texto facilitan la comprensión del concepto presentado en cada una de las escenas. Se trabaja la atención, la memoria visual, la memoria auditiva ,comprensión oral.

jueves, 25 de octubre de 2018

ACTIVIDADES DE AULA

Ha llegado al aula el color ROJO, distintos conceptos, el número 1 y distintos TRAZOS, siempre, "de la flecha, al punto".
Coloreamos, hacemos bolitas de papel, hacemos series con la PLASTILINA....... y ......
también JUGAMOS.



domingo, 24 de enero de 2016

LAS EMOCIONES EN INFANTIL


 

¿Cómo enseñar a un/a preescolar a gestionar sus emociones?

Terribles dos años, tres años, temibles cuatro años... Esos años, marcados por rabietas y berrinches que no hacen sino rebelarnos que nuestros y nuestras peques todavía no han aprendido a regular y gestionar sus emociones. Es, sin embargo, la edad ideal para empezar con la educación emocional, tanto en casa con en el jardín de infancia. 
1. Nombrar emociones
Las emociones son como un fuego: si intentas apagarlo de golpe con un vaso de agua fría, según su tamaño, puede que lo consigas o puede que, al contrario, empores el asunto gravemente y se te queme la casa. Vale: del mismo modo, las emociones no se reprimen. Se identifican y se gestionan de la mejor forma posible: los niños y niñas, a esta edad, no tienen dicha capacidad. No es que NO QUIERAN gestionar bien un berrinche por chincharte a ti, es que todavía no pueden: no está en su patrón de desarrollo y es algo normal. Dejando claro esto, ¿cuál es tu papel? Enseñar a esa personita tan pequeña qué siente: "estás triste porque tu amigo se ha ido a su casa", "veo que te has enfadado con tu amiga", "pareces muy contento por el regalo de tu abuelita", "estás frustada porque no puedes ir a la playa en Enero", "te sientes decepcionado porque el dibujo no te ha salido como querías pero a la próxima saldrá mejor", "el ruido ha sido muy fuerte y estás asustada".

2. Normalizar
Las emociones son adaptativas: no son malas en sí ni buenas en sí. A veces son útiles y a veces no: son alertas. Lo que puede estar mejor o peor no es la emoción sino la forma en la que se gestiona (de acuerdo al nivel y posibilidades de desarrollo de cada niña y niño, claro): por lo tanto, hay que normalizar emociones "negativas", que causan malestar, y no estigmatizarlas como algo a apagar cueste lo que cueste y a esconder debajo de la alfombra. Jamás. "Todo el mundo se siente triste, alterado, tiene miedo, etc. a veces". Entender que lo que le pasa es algo común, que no es un bicho raro, es mucho más tranquilizador que un "ea, ea, no llores" ni un "tranquilízate". Lógicamente, a nadie le gusta un berrinche épico en la vía pública: ese es un buen momento para educar en inteligencia emocional. 

 
3. Estrategias
Todo el mundo puede controlar el modo en el que expresa sus emociones, pero no puede controlar sus emociones (y, como hemos dicho, intentar apagar fuegos con gotas de agua pues no da muy buen resultado). Podemos experimentar ansiedad cuando tenemos que entregar un trabajo en un plazo corto de tiempo,  ¿Verdad? ¡Eso no implica que nos pongamos a gritar, llorar y correr en círculos alzando los brazos! Cómo gestionamos nuestras emociones es algo que depende de nuestra educación emocional, y es obvio que no todo el mundo ha corrido la misma suerte y que, a veces, tienen que emprender ese camino tan arduo en la edad adulta que, de haberse recorrido a su tiempo, no sería tan duro. Por ejemplo: "entiendo que estés enfadada, pero no puedes pegar a tu hermano pequeño por ello: puedes golpear esta pelota".  
 
 

martes, 19 de enero de 2016

CUENTO de INVIERNO : El MUÑECO de NIEVE

Cuento infantil para desarrollar  el conocimiento sobre las cualidades que nos definen.
Roque es un muñeco de nieve. Para ser un muñeco de nieve no es suficiente con estar hecho de nieve, hacen falta otras cosas. Roque está hecho con dos grandes bolas de nieve. Una de ellas forma su cuerpo y la otra, algo más pequeña es su cabeza. Con estas dos bolas de nieve, Roque tiene su cuerpo y su cabeza, pero aún no es Roque, podría ser cualquier muñeco de nieve.
Roque ha aparecido esta mañana, esta mañana el suelo estaba cubierto de nieve y los niños y niñas del cole han colocado las dos bolas durante su recreo, pero han tenido que volver a clase y Roque no ha terminado de crearse. Roque esta triste porque le faltan aún cosas para ser Roque, pero no puede hablar porque no tiene boca, no puede mirar porque no tiene ojos, pero si puede pensar porque tiene cabeza.
Roque espera impaciente el final de la clase para que los niños y niñas de la clase terminen de crearle y ser así Roque. Pero al terminar las clases todos los pequeños salen corriendo y van con sus familias, ninguno se acuerda de Roque. Esto le apena mucho.
Es el último de clase y comienzan las vacaciones de navidad, Roque piensa que se quedará así, sin llegar a ser Roque, porque los niños y niñas no vendrán a terminar de crearle. Así pasan varios días y Roque sigue siendo dos grandes bolas de nieve, un proyecto de Roque que no se ha terminado.
Pasan así varios días y Roque sigue esperando que alguien le ayude a ser Roque y dejar de ser dos simples bolas de nieve. Que alguien le de ojos, bocal, le ponga ropa y le dé así la vida que espera desde hace días.
La mañana de navidad, pasan por allí dos niños. Miran a Roque y recuerdan que comenzaron a crearle en el patio, pero que le dejaron sin terminar. Con ayuda del conserje los dos niños entran de nuevo en el patio y con alegría para ellos y para Roque, comienzan a darle vida. Con una zanahoria le colocan una nariz, dos viejos botones son sus ojos, Roque empieza a estar contento porque empieza a tener vida, ya puede ver y oler. Dos ramas se transforman en sus brazos, una bufanda abriga su cuello y un bonito sombrero adorna su cabeza. Que contento esta Roque ya, porque ya casi casi es Roque, ya casi tiene vida.
Pero aún le falta algo para terminar de ser Roque. Roque aún no tiene boca, y esto es algo muy importante porque podrá hablar, sonreír, bostezar, silbar, cantar y reír. Los niños buscan algo para hacer la boca de Roque, para esta parte tan importante no les vale cualquier cosa. El conserje les presta un lindo lazo rojo, el lazo es ideal para ser la boca de Roque.
Por fin el muñeco de nieve está terminado, Roque ya es Roque, único y especial, distinto a cualquier muñeco de nieve. Roque ya está contento.
TRABAJAMOS CON EL CUENTO
A través de la lectura del cuento, los niños y niñas comprenderán que cada persona es distinta porque tiene cualidades únicas y especiales que les definen, las cuales necesitan para llegar a ser, al igual que Roque que para tener vida necesita ciertas cosas.
FICHA ACTIVIDADES CUENTO EL MUÑECO DE NIEVE
  1. ¿Por qué Roque no llegaba a ser él?
  2. ¿Por qué podía haber sido cualquier otro muñeco de nieve?
  3. ¿Qué necesitaba para ser él?
  4. ¿Qué cosas usaron los niños?
  5. ¿Esas cosas eran únicas y especiales?
  6. ¿Hubieran valido para otro muñeco de nieve?
  7. ¿Crees que esas cosas le definían?
  8. Piensa en las cosas que te definen
    1. ¿Son únicas y especiales?
    2. ¿Definirían a otras personas?
    3. ¿Qué pasaría si no las tuvieses?

domingo, 18 de enero de 2015